Por Escuela ELIA | Febrero 03 de 2022
El aguacate Hass es uno de los cultivos de mayor crecimiento y demanda a nivel mundial. En el caso de Colombia, según el Ministerio de Agricultura, el área sembrada a principios del 2021 con aguacate en Colombia era de 25.000 hectáreas.

Foto: Escuela ELIA
Certificaciones
El aseguramiento de la inocuidad y la calidad es primordial para los clientes en el exterior, todos los productores que busquen obtener una certificación para exportar deben cumplir en sus unidades productivas una serie de requisitos teniendo en cuenta el estándar que se desee obtener. Existe por ejemplo el Registro de Predio Exportador; la Norma GLOBALG.A.P una de las más completas y exigidas en los mercados internacionales, pues abarca los requisitos legales, ambientales, de inocuidad y laborales; la Norma Rainforest, con su enfoque hacia el medio ambiente; o la Norma Fair Trade, enfocada al bienestar de los colaboradores.

Foto: Escuela ELIA
Uso de agroinsumos
Una de las ventajas de los cultivos de exportación, entre ellos el Aguacate Hass, es el uso de los productos fitosanitarios, utilizados para controlar las plagas y enfermedades, los estándares internacionales tienen como requisito que los productos químicos que sean aplicados al cultivo estén autorizados por la entidad competente tanto en el país de origen como en el país de destino, es una forma de proteger la salud de los consumidores finales, así mismo, otra ventaja del aguacate colombiano es que se cultiva en un país tropical, las condiciones climatológicas permiten establecer los cultivos sin que sea necesario la instalación de un sistema de riego, siendo éste una de las mayores limitantes en otros países.
(Leer: Antioquia: Potencia en Exportación de Aguacate)
Entre los departamentos que más producen Aguacate Hass en Colombia se encuentran: Antioquia, Caldas, Tolima, Quindío y Valle del Cauca.
Invitamos a conocer más en el siguiente video